Navigation


RSS : Articles / Comments


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL: AVANCES Y PERSPECTIVAS

13:52, Posted by CEOP ILO, No Comment

Entendemos que la educación es la principal base socio cultural que posibilita el desarrollo humano integral de la persona y constituye un eje prioritario para promover el desarrollo del país y de la región, el cual requiere esfuerzos para mejorar su situación.

El actual proceso de descentralización ofrece una oportunidad de plantear expectativas y necesidades a través de la formulación de instrumentos de gestión y planificación educativa que permitan viabilizar el proceso educativo en las regiones. Actualmente, iniciativas regionales suman un esfuerzo en la formulación de Proyectos Educativos Regionales, regiones como Moquegua aun no cuentan con este importante instrumento que resume las expectativas educativas regionales, por lo tanto sugiere un cambio de planteamiento en su intervención en educación.

En nuestra región, El Proyecto Educativo Regional es un documento que diseña las aspiraciones educativas de la región, las que son expresadas en políticas educativas orientadas al desarrollo regional, asimismo plantea ser el referente para los proyectos de carácter local e institucional.

La elaboración del Proyecto Educativo Regional Moquegua requiere un proceso en su construcción que pasa por el desarrollo de diversas fases o etapas: organización, Diagnostico, formulación, validación e implementación. Actualmente se lleva cabo 4 de las 5 fases previstas, para la reforma educativa en nuestra región para el cumplimiento de la visión al 2023.

En estas fases; es de suma importancia la etapa de DIAGNÓSTICO que aborda la problemática y situación educativa que nos refiere indicadores medibles en algunos problemáticas presentadas: como acceso y cobertura de la educación, la realidad docente, en organización y gestión educativa, educación superior, sociedad y educación; estudiantes e II.EE y calidad educativa, cuyos resultados sugieren la necesidad de evaluar los avances reales y hacer los ajustes necesarios en los plazos que se requieran. Asimismo la etapa de la FORMULACIÓN que resume el diseño de las políticas educativas en base a alas demandas de la comunidad educativa y las exigencias técnicas. La etapa de VALIDACION, que requiere la consulta a la comunidad educativa y la oficialización del PER y finalmente la fase de IMPLEMENTACION que requiere la puesta en marcha del PER.

Ante esta situación, se hace necesario analizar y reflexionar acerca de las acciones emprendidas en la etapa final del proceso de elaboración del PER, la misma que tiene resultados visibles como son la presentación del Diagnostico Educativo y la 1ra versión del PER como parte etapa de VALIDACION que está en proceso de reflexión por parte de la comunidad educativa, la misma que presenta el planteamiento de 6 objetivos educativos regionales y 32 políticas y sus respectivas medidas, frente a esto habría que señalar ¿Cuál es el grado de avance del PER y cuanto de esto se está difundiendo?, ¿Cómo se presenta la problemática educativa y cuánto hemos avanzado en n la calidad educativa en nuestra región?

Sin embargo, el proceso de implementación del PER durante estos dos últimos años iniciado desde agosto 2007, esta próxima consolidarse con la etapa de VALIDACIÓN respectiva, sugiere algunas interrogantes ¿ es posible hacer un proceso de reflexión en tan corto tiempo para llevar a cabo la validación del PER que duro alrededor de 2 años, por parte de la comunidad educativa?, ¿ Es prudente llevar acciones de reflexión y análisis del PER de manera masiva?, ¿ Cuánto de estos ajustes realizados por los actores de la comunidad educativa será socializada y presentada?, asimismo ¿Qué compromisos están asumiendo los diversos actores como el COPARE y COPALES frente a la problemática educativa , la formulación y validación del PER y como será su accionar en la implementación del mismo?, interrogantes desde ya que esperan una respuesta razonable por parte de los actores involucrados.

VIGILANCIA Y CONTROL DEL PP, POR UN PROCESO TRANSPARENTE

13:46, Posted by CEOP ILO, No Comment

En los últimos años, en nuestro país, se ha iniciado un proceso de descentralización, que constituye hoy en día, uno de los principales retos, dado que supone una reforma del Estado que busca promover el fortalecimiento de la participación ciudadana a través de mecanismos de control y transparencia, la rendición de cuentas, la supervisión por organismos autónomos y competentes y el desarrollo de iniciativas de vigilancia ciudadana.

En tal sentido, la promoción de una vigilancia ciudadana orientada a contribuir al ejercicio transparente y responsable de la función pública constituye uno de los ejes prioritarios del proceso de descentralización. Desde ese entonces son múltiples las normas legales que establecen derechos y obligaciones de los ciudadanos(as) para participar en los distintos campos de la promoción y gestión del desarrollo local.

Dichas normas presentan los principios y objetivos que orientan la participación y control ciudadano tanto de parte de las autoridades y por parte de las organizaciones de la sociedad civil y de los ciudadanos en forma individual entre las que podemos destacar, Existen diferentes normas como la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867; Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972; Ley Marco del Presupuesto Participativo N° 28056; Ley de los derechos y participación y control Ciudadano N° 26300; donde se señala el marco jurídico de uno de los más importantes mecanismos de participación ciudadana como es la vigilancia ciudadana.

Entre los componentes priorizados en la nueva normatividad nacional, están la concertación y la participación ciudadana en la toma de decisiones, la fiscalización, vigilancia ciudadana y la institucionalización de instrumentos como el planeamiento estratégico y el presupuesto participativo. Esto supone la participación de la sociedad civil en las decisiones que determinan el desarrollo local.

En ese contexto la vigilancia Ciudadana, Es un derecho y un mecanismo de participación ciudadana cuya función es velar por la eficiencia, transparencia y participación ciudadana a través de la fiscalización de la gestión pública orientándola al bienestar y desarrollo de todos.

Vigilan el cumplimiento de los acuerdos del Presupuesto Participativo y la ejecución de los proyectos priorizados., y denunciar cuando se detectan indicios o irregularidad en el proceso del Presupuesto Participativo en la implementación de los acuerdos adoptados es parte de las funciones que cumplen. En ese sentido ha existido un cuestionamiento de las labores de los comités de vigilancia y control del PP elegidos por el escasa eficiencia de sus funciones frente a ellos habría que preguntarnos ¿ cuales son las acciones que vienen desarrollando?, ¿Qué limitaciones han encontrado para cumplir sus funciones?.

Cabe señalar, que la población ha entendido a la vigilancia y control ciudadano como un proceso de informe del avance de la ejecución presupuestal, es decir “cuánto hemos gastado”, sin embargo muchas veces no se evalúa la gestión, la planificación del proceso participativo.

No podemos hablar de los mecanismos de participación ciudadana, si no tenemos una visión clara de lo que sucede en nuestro entorno, si no evaluamos y planificamos: la organización del proceso de presupuesto participativo; la difusión a la ciudadanía de la información de la gestión del gobierno local o regional ; la respectiva publicación y difusión de los resultados del proceso de PP, así como garantizar las facilidades para el monitoreo y seguimiento del proceso a cargo del Comité de Vigilancia y Control Ciudadano.

Ante estos argumentos podemos plantear: ¿Por qué razón la mayoría los gobiernos locales y gobiernos regionales suelen información contable y no de su gestión? , ¿Acaso las autoridades perciben como una amenaza la participación ciudadana en la vigilancia de su gestión?, ¿los regidores, consejeros están cumpliendo funciones de fiscalización y la vigilancia ciudadana en los procesos participativos? , ¿Nuestras autoridades están implementando mecanismos adecuados promover la participación y vigilancia ciudadana?; Y finalmente ¿sociedad civil está haciendo respetar nuestro su derecho a la fiscalización, control y, vigilancia ciudadana?; planteamientos que llaman a la reflexión de nuestro accionar como ciudadanos frente a estos procesos de rendiciones de cuentas y esperan una pronta respuesta.

"DESCENTRALIZACION POPULAR”, PERSPECTIVAS EN LA REGION MOQUEGUA

13:36, Posted by CEOP ILO, No Comment

En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de descentralización, que tiene como uno de los principales ejes a la participación ciudadana, este proceso abrió las puertas para que la ciudadanía, exprese las demandas de carácter político, administrativo, económico y social en una reforma de estado, llamada “descentralización”.

El marco legal fue iniciado con la ley 26680 de reforma constitucional sobre descentralización, abriéndose de esta manera el impulso de desarrollo nacional a través de la participación ciudadana, la concertación de actores de la sociedad civil y las autoridades, para la búsqueda de un impacto positivo en las condiciones de vida, la superación de la pobreza, el desarrollo equitativo y la igualdad de oportunidades de la población. La misma que es reforzada con la ley 27783 , ley de bases de la descentralización.

La descentralización en nuestro país, tuvo un proceso marcado desde el periodo anterior del Presidente García con la creación de las 11 regiones, luego la creación de CTARES y los programas asistenciales de Fujimori, con Toledo se da la elección de los 25 Gobiernos Regionales que tiene actualmente el Perú; es decir, que los departamentos se convierten en regiones y que a partir de ello, tanto las CTARES como el Ministerio de la Presidencia quedan completamente desactivadas. A partir de las elecciones municipales y regionales en el año 2002, se inician nuevas reformas para enrumbar un país con un proceso de descentralización más marcado y visible.

En ese sentido, La descentralización, es un proceso de largo plazo y una forma democrática de organizar nuestro país, busca hacer frente a los problemas y consecuencias generados por el centralismo, en otras palabras la descentralización implica la transferencia de competencias de decisión política, administrativa, económica desde Lima hacia los niveles de gobiernos como son los gobiernos regionales y locales.

Para un mayor entendimiento, se transfirieron funciones políticas, económicas y administrativas a los gobiernos regionales y locales. La transferencia de Funciones Políticas se refiere al mayor nivel de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones en los espacios de desarrollo que se encuentran en las regiones y provincias del Perú. Estos mecanismos de participación permitirán que las medidas que sean tomadas desde instancias regionales locales sean independientes; permitiendo así un proceso de autonomía por parte de ellas en relación a la capital. Asimismo, la transferencia de funciones económicas se refiere a las nuevas competencias presupuestarias que el Gobierno Nacional va a destinar a los Gobiernos Locales y Regionales mediante la transferencia en las Funciones Administrativas en reconocimiento de los agentes nacionales y territoriales para la administración de los recursos públicos. Es decir, Con la descentralización las regiones podrán elegir su propio plan de desarrollo, priorizando sus necesidades particulares.

En ese contexto, el pasado 28 de julio, el presidente García, expuso 9 reformas entre las que podemos destacar medidas en torno a la descentralización, educación, salud, justicia, estado, reducción de la pobreza, y seguridad. Asimismo enfatizando las propuestas en la reforma de la descentralización, el presidente García precisó 3 aspectos : Primero: Propone duplicar el Foncomun en 4 partes anuales para la ejecución de obras en los distritos; Segundo: Convocar al pueblo organizado para ejecutar obras en un capitulo llamado descentralización popular; Tercero: Conformación de Núcleos ejecutores juveniles para construir y ejecutar obras.

Sin embargo, las propuestas expuestas en el aspecto de descentralización, llamó la atención de expertos, que ciertamente consideran que marcan un nuevo capítulo de la descentralización, ya que de cierta manera la llamada “descentralización popular”, estaría impulsando una nuevo nivel de gasto del presupuesto que es administrado y ejecutado por el gobierno nacional, los gobiernos regionales, los gobiernos locales y ahora a través de los llamados “núcleos ejecutores”, que habría que analizar con más detenimiento, sin caer en una medida populista que podría ocultar la deficiencia de la burocracia del sistema económico de inversión de nuestro país.

Ante estos planteamientos, algunos expertos y autoridades regionales, plantean algunas observaciones ¿Cuál será la lógica de intervención estos núcleos ejecutores?, ¿se está promoviendo un adecuado y eficiente proceso de descentralización o se les quitará atribuciones a los gobiernos regionales y locales?, ¿Cómo quedan los mecanismos de participación ciudadana como los PP?, ¿Quiénes serán los encargados de coordinar FONCODES o los gobiernos locales y regionales?, ¿Cómo afectará esto al proceso de descentralización?, ¿se está promoviendo un adecuado y eficiente proceso de descentralización?, ¿La población, está debidamente capacitada para administrar estos recursos y llevar a cabo la ejecución de obras a través de estos núcleos ejecutores?

En este sentido, la propuesta expuesta por el presidente García requiere una mirada reflexiva que la descentralización del Estado no sólo significa la transferencia de funciones de un nivel a otro. Requiere que se adecué a su nueva función como rector y facilite la gestión de los otros niveles de gobierno.

BALANCES Y PERSPECTIVAS DEL CANON MINERO EN MOQUEGUA

13:30, Posted by CEOP ILO, No Comment


La aprobación de la ley del canon en el 2002, fue una de las medidas más oportunas en el proceso de la descentralización fiscal impulsada por el estado en estos últimos años.

El incremento del precio de los metales, trajo consigo la aceleración de la economía mundial por consiguiente un importante aporte económico para la economía peruana, a través del impuesto que pagan las empresas mineras al heradio nacional, a través de la renta fiscal minera, llamada canon minero.

El canon minero, es la participación efectiva y adecuada en la que participan los gobiernos regionales y locales del total de ingresos y rentas obtenidas por el estado por la explotación económica de los recursos naturales, por lo tanto, el canon minero esta constituido por el 50% del total de ingresos y rentas obtenidas por la actividad minera, por el aprovechamiento de los recursos minerales metálicos y no metálicos, que es transferida a los gobiernos locales, regionales y las universidades estatales. El otro 50% del impuesto a la renta es obtenida y se queda en el nivel central. Esta distribución de la renta fiscal obtenida de las empresas que explotan minerales en una región se distribuyen a partir de los índices de distribución aprobados por el MEF, lo correspondiente a cada región donde se explota un yacimiento minero.

A nivel nacional, nuestra región está ubicada como un referente de la actividad minera, por ser transcendente en la vida de la población y de allí su importancia socioeconómica y medio ambiental frente a ello habría que preguntarnos ¿El Gobierno Regional y los gobiernos locales de nuestra región, están invirtiendo adecuadamente los recursos del canon minero?

El volumen de la producción regional de los metales en el periodo 2003 – 2008 han presentado una tendencia creciente a través de la unidad productiva de Cuajone, aquí presentan una variación favorable del cobre, la plata, Molibdeno y una leve reducción del oro.

En el caso de Moquegua, es de conocimiento publico la errónea interpretación de la ley N° 27506, ley del canon y su reglamento, el pasado 25 de noviembre del 2008, se promulgó la ley N° 29281 que modifica el art. 5 de la ley 27506, que otorga una justa distribución de los recursos del canon minero en el caso donde una empresa tenga operaciones en dos jurisdicciones departamentales distintas. Situación que se acrecentó en los hechos suscitados en el Moqueguazo I y II, y la lucha de toda la ciudadanía moqueguana por una justa distribución del canon minero, que concluyó con un suscripción del acta de acuerdos con la PCM , la promulgación de la ley que aprueba los nuevos criterios de distribución y incluso la conformación de una comisión mixta encargada de hacer seguimiento a estas acuerdos.

Nuestro país, se ubica actualmente en un lugar expectante entre los países productores, su importancia en la conformación del PBI, las exportaciones mineras alcanzaron el 2008, los $ 18 mil millones de dólares.

La asignación presupuestal anual, desde el año 2003 al año 2009, percibida por conceptos de transferencia de Canon y Regalías Mineras de nuestra región alcanza la suma de de S/. 1,972.75 millones de soles y que es distribuida por criterios a los gobiernos locales. Sin embargo en los últimos 7 años las Regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa y Puno han alcanzado al suma de s/. 7 mil millones de soles, siendo la Región Tacna que ha percibido la suma de S/. 2714.9 millones de soles, 740 millones del acumulado con respecto a nuestra región, sin embargo habría que señalar ¿Cuál es la eficiencia de gasto realizada por los gobiernos regionales y locales que perciben el canon minero? ¿El Gobierno Regional y los gobiernos locales están invirtiendo adecuadamente los recursos del canon minero?

Los últimos acontecimientos a raíz de la crisis mundial, la desaceleración en la caída de los precios de los metales tendrá una repercusión significativa en nuestro país para el 2010, donde se proyecta recortes considerables en la renta fiscal minera frente a ellos cabe señalar ¿Cuánto se proyecta que percibirá nuestra región para los siguientes años por concepto de trasferencias por canon, sobrecanon y regalas mineras? ¿Qué tipo de inversión debería efectuarse con los recursos percibidos por cano minero? ¿Nuestra región tiene previsto un plan Anticrisis para enfrentar la problemática de la crisis financiera?, situación que espera un profunda reflexión por parte de nuestras autoridades y de nuestros ciudadanos.

SITUACIÓN DE LA POBREZA EN MOQUEGUA

13:25, Posted by CEOP ILO, No Comment



En los últimos años, análisis del problema de la pobreza en el Perú, ha sido un tema de agenda pública, el tan esperado crecimiento económico anunciado por el gobierno aún no se ha evidenciado y se hará esperar a consecuencia del efecto que ha tenido la crisis financiera internacional, lo que recrudecerá la pobreza en nuestro país.

En este sentido, la pobreza como concepto se refiere la incapacidad de las personas de tener una vida digna y comprende diversos aspectos como salud, acceso a la educación, nivel de vida confortable, además de otros elementos como la libertad política, el respeto de los derechos humanos, la seguridad personal, el acceso al trabajo productivo y bien remunerado y la participación en la vida comunitaria.

La
pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Bajo este enfoque se clasifica a las personas como pobres o no pobres.

Según el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), al 2008 la pobreza nacional alcanzó el 36,2%, según estos datos dos de cada cinco peruanos son pobres, asimismo señala que la pobreza en el departamento de Moquegua ha crecido en un 4,44% en pobreza monetaria. Esos datos son una muestra clara que nos permite evaluar el trabajo de nuestras autoridades. Frente a ello habría que plantearnos ¿Cuáles son los motivos para la pobreza en Moquegua se haya incrementado, sabiendo que tenemos recursos importantes como el canon minero?

Para no olvidar, en los últimos años desde el 2003 al 2009, las transferencias recibidas por recursos del canon han alcanzado la espectacular suma de S/. 388,681 614 nuevos soles para el gobierno regional y los gobiernos locales la suma de S/. 1173,769.687 nuevos soles lo que hace presuponer una mejor inversión, menor pobreza, mayor trabajo, mejor vida digna, realidad no es así.

En el caso de Moquegua, según el informe técnico de la situación de la pobreza del 2008 emitido por el INEI, señala que hay un 30,2% de incidencia de pobreza en Moquegua, sin embargo estas cifras ocultan , desde la perspectivas nacionales, algunos indicadores alarmantes en los distritos de Moquegua, según información de INEI al 2007, 9 distritos de las zonas alto andinas sobrepasaban el indicador nacional de pobreza y bordean desde el 49 al 73% de incidencia de pobreza total frente a ello habría que señalar ¿Cuál es la real situación de la pobreza en Moquegua?


Una de las políticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es asegurar la transparencia en la estimación de la pobreza y desde el año 1997 mide la incidencia de la pobreza. Para ello, utiliza el enfoque monetario absoluto y objetivo de la pobreza frente a ello habría que señalar ¿Qué es, para el INEI, la pobreza? ¿Cuáles son los criterios y estándares que el INEI emplea para medir la pobreza?, ¿Cuanto de ello se difunde?, aspectos que son sujetos de debate por decir que se están “estilizando los indicadores” al medir la pobreza con cierto retraso, según los expertos como Pedro Francke.

A pesar de los indicadores de ingreso per cápita que nos posicionan como una región con indicadores aceptables a diferencia de las demás regiones de nuestro país. Subir en porcentajes la pobreza al 4.44% en Moquegua, supone, acaso que no se han no se han superado los indicadores de las necesidades básicas insatisfechas como son: agua, desagüe, electricidad esto va de la mano con el analfabetismo y la desnutrición cuyos índices para nuestra región sobre todo en las zonas urbano marginales y la zona alto andina se han incrementado conforme lo revelan los datos del INEI, y datos de organismos como FONCODES, es decir acaso ¿Estamos pasando por una situación preocupante de pobreza ?, tan cruda es nuestra situación que amerita una profunda reflexión y compromiso propositivo por parte de los responsables de conducir los destinos de nuestra región para disminuir estos indicadores y hacer una eficaz lucha contra la pobreza.

I CONFERENCIA DE LOS ESPACIOS DE CONCERTACION REGIONAL

13:21, Posted by CEOP ILO, No Comment



El interés generado por representantes de los espacios de concertación de la región Moquegua, conformados como Grupo Iniciativa, fue lo que llevó a la realización de la 1º Conferencia de Espacios de Concertación de la Región Moquegua. Esta actividad sirvió para analizar el funcionamiento de los espacios de concertación y la articulación de los planes sectoriales al Plan del Desarrollo Regional Concertado.


Los escenarios de encuentro, deliberación y construcción de acuerdos entre actores de la sociedad civil, del Estado y la empresa privada, en los espacios de concertación regional, buscan mejorar las relaciones y acercar a la población en las decisiones de políticas públicas, como una estrategia de legitimación de las autoridades locales y regionales.


En nuestra región, se han conformado algunos espacios como el Consejo Participativo Regional de Educación, Consejo Regional de Salud, Consejo Regional de Personas con Discapacidad, Comisión Ambiental Regional, Consejo Regional del Deporte, Consejo de Coordinación Regional, Comité Regional de Exportaciones, la Mesa de Concertación, entre otros. Sin embargo, un gran sector de la ciudadanía desconoce con exactitud el alcance real de estos espacios, las propuestas que han alcanzado y los logros que han conseguido. Por ello, durante el evento se planteó la necesidad de elaborar estrategias para fortalecer su trabajo.


La descentralización, es una tarea pendiente de las regiones y del Estado, que requiere un conjunto de acciones implementadas para alcanzar objetivos determinados llamadas políticas públicas, las mismas que surgen como respuesta a procesos sociales.
Estos procesos expresados en la conformación de consejos o comités de concertación regional, están llamados a proponer y formular políticas públicas concertadas, permitiendo orientar la gestión del desarrollo regional y legitimar la gobernabilidad ejercida por nuestras autoridades. Sin embargo, preocupaciones como el funcionamiento, la representatividad, los logros, dificultades, capacidad de convocatoria, entre otros esperan un análisis exhaustivo, que pueden resumirse en la pregunta: ¿Qué logros y dificultades muestran los espacios de concertación para los fines que fueron creados?


Los representantes de organizaciones e instituciones han reconocido que esta iniciativa, ha permitido conocer y hacer suyas las problemáticas conjuntas de estos espacios. Frente a esto, también es necesario sugerir desde los mismos representantes algunos acuerdos concertados que mejoren su funcionalidad y la articulación de esto espacios de concertación, “la búsqueda de la articulación intergubernamental como garantía del ciclo de las políticas” como afirmación resume el rol que deberían asumir los espacios de concertación en nuestra región.
En ese sentido, el desarrollo de la I Conferencia de Espacios de Concertación para realizar un balance preliminar desde su creación, ameritó, una mirada reflexiva y propositiva para encontrar alternativas comunes y de esta manera mejorar el funcionamiento de dichos espacios.
Finalmente, los participantes tuvieron distintas opiniones como “una acertada propuesta para juntarnos”, “el análisis de los espacios, ha sido necesario para conocer su funcionamiento”, “efectivamente ha sido positiva para todas las instituciones y organizaciones que han participado”, “considero que es de vital importancia concertar para el desarrollo de nuestra región”. Estas expresiones hacen visible la necesidad de fortalecer la articulación de los Espacios de Concertación en el marco del planteamiento de políticas publicas para nuestra región.